TALLER PRACTICO
PORTALES DE LA PERCEPCION INTERIOR
(Una visi�n democratizadora del sonido)
(educaci�n musical/educaci�n en general): dictado por
Ra�l Sald�as con el apoyo de Marcela Rotelli, Juan Casco y Juan Manuel Pino
La teor�a de los portales de la percepci�n interior, formulada por el Prof.Ra�l Sald�as, fue presentada en Enero-2001 en el Simposio que se realiz� en el marco del Congreso del hombre argentino y su cultura realizado en la ciudad de Cosqu�n, C�rdoba, Argentina.-
|
La Propuesta:
El proceso
Una vez que el sonido /est�mulo sonoro llega a la persona en forma de vibraci�n que se desplaza por el espacio desde su emisor al receptor, entra en ella a trav�s de su receptor primario (el o�do) y sus receptores secundarios ( el resto del cuerpo). El cerebro decodifica la informaci�n y all� es cuando entran en acci�n los portales de la percepci�n interior ya que esa es la v�a por la que reaccionamos a esos est�mulos y actuamos en consecuencia. Podemos dividirlos en cuatro portales: RAZON � SENTIMIENTO � INSTINTO � ESPIRITU.-
Instinto:
La parte "irracional", animal, antigua, primitiva del ser humano.
En el caso de la m�sica esta relacionada con el RITMO que a su vez esta �ntimamente relacionado con la percusi�n. La manifestaci�n mas elemental es la reacci�n espont�nea del pi� o las manos ante una m�sica cualquiera generalmente siguiendo el pulso de la misma. Lo hacemos sin darnos cuenta, simplemente reaccionamos.
Raz�n:
Act�a cuando ante el est�mulo musical analizamos sus componentes, catalogando caracter�sticas, reconociendo instrumentos, separando partes, etc. o sea un an�lisis racional de lo escuchado a trav�s del bagaje simple o complejo de nuestro aprendizaje en educaci�n musical.
Sentimientos:
Cuando el est�mulo acciona en las cuerdas de nuestro ser interior, en nuestra memoria evocativa dispara sensaciones de todo tipo como la risa, el llanto, la nostalgia, la placidez y el enojo, entre muchas mas.
Esp�ritu:
Es el m�s dif�cil de alcanzar y en el cual el sonido o el silencio producen una especial predisposici�n. El sonido transformado en m�sica o simplemente sonidos de la naturaleza (lluvia, mar, viento, p�jaros...) pueden permitir alcanzar ese estado superior de nuestro ser. El OHM de los hind�es, el canturreo mon�tono de muchas tribus, el resonar constante de tambores en �frica, las voces de un coral de Bach en una Iglesia... son algunos ejemplos de c�mo alcanzar este estado especial de contacto con lo supremo (sea uno de la religi�n que sea, o a�n siendo ateo llegando a sentir la superioridad del ser humano).
Parte indivisible del ser humano
Estos cuatro portales forman parte indivisible del ser humano aunque cada uno y ante cada momento pueden tener predominancia sobre los otros. En los ejemplos dados al describirlos pusimos especial acentuaci�n en cada uno de ellos pero eso no significa que los dem�s portales no est�n actuando. Siempre est�n los cuatro abiertos a cada percepci�n y son susceptibles de ser educados para potenciar esa recepci�n integral.
Evaluaci�n desbalanceada
En el sistema educativo todo se trabaja y se eval�a con un alto porcentaje del portal de la RAZ�N. Se pregona mucho acerca de los valores pero al momento de promover a un alumno se hace a trav�s del manejo de la raz�n. Es muy com�n que un buen chico pero lento en el aprendizaje tenga problemas para promover mientras que un alumno mal compa�ero pero con buenas calificaciones sigue ascendiendo sin problemas en el sistema. Y esto no solo se aplica a la educaci�n sino a las administraciones p�blicas y privadas.
Educaci�n integral
Estoy convencido de que si podemos educar al ser humano en forma integral mejorar�a sustancialmente la calidad de vida tanto del individuo como de toda la sociedad. Y el hecho de poder educar dominando los portales de forma tal que haya un equilibrio positivo en los cuatro es el objetivo a alcanzar.
Ahora bien, la educaci�n por los portales no garantiza nada ya que, como todo en la vida, puede ser positivo o negativo.
De la misma manera que veremos formas de usar los portales positivamente, existen formas de manipular, inducir y generar sentimientos negativos en las personas a trav�s de ellos. De nosotros, educadores, padres, amigos, depender�n las elecciones y la manera de que se puedan percibir cuales son las formas negativas y cuales las positivas.
No existe el m�todo perfecto sino el buen uso de los m�todos. En el lugar, el momento justo y con las personas correctas. �C�mo darse cuenta? All� es donde entra a jugar nuestra capacidad como docentes para poder mantener ese equilibrio positivo tanto en nosotros como en los alumnos.
Es muy com�n que los libros hablen de c�mo educar a los alumnos y se olviden que el primer alumno es el maestro y que nunca dejar� de serlo.
Los talleres
Aqu� veremos cuatro actividades que apuntar�n a que reconozcamos el uso de los portales en forma bastante clara. Ellas est�n dise�adas para trabajar con mucha gente pero se pueden hacer con un m�nimo de 3 participantes. En los talleres del 1� Encuentro de Educaci�n Musical Interdisciplinario los participantes a estas ejercitaciones fueron alrededor de 100.-
Actividades y ejercitaciones:
Paso 1/ portal del instinto:
Objetivo del ejercicio: que cada participante se libere de sus ataduras mentales y deje que el ritmo fluya a trav�s de su cuerpo abriendo el portal del instinto.
Desarrollo
Con un fondo de percusi�n los participantes con la consigna de no hablar entre ellos van formando una ronda.
Nota: El fondo percutido puede ser grabado pero recomendamos tener un percusionista en vivo si es posible. Es recomendable tratar de que haya timbres de parches de cuero graves (bombo, tumbadoras, bong�...).

El sentido de la ronda es generar la recreaci�n del ritual antiguo de sentarse alrededor del fuego el cual trae consigo una significaci�n ancestral. Si el ambiente lo permite es invalorable el uso de fuego en el centro (desde una fogata hasta el uso de velas) que crean un clima incre�ble y m�gico.

Al sentarse todos en el suelo comenzar�n a marcar un pulso acorde a la percusi�n que se escucha. Este pulso se marcar� usando el propio cuerpo y el piso. Cuando el tiempo reloj lo permite y no tenemos apuro podremos hacer variantes muy interesantes en esta parte. En el caso de nuestro taller en el encuentro pasamos esta parte y pasamos al movimiento corporal a trav�s de elegir algunos integrantes de la ronda al azar que comenzar�n a bailar a su gusto y placer alrededor del circulo. Luego de algunos minutos se les pedir� que inviten a otros miembros de la ronda para integrarse al movimiento hasta que todos est�n bailando en el c�rculo con absoluta libertad de movimientos.
Paso 2/ portal del sentimiento:
Objetivo: que a trav�s de las emociones, el contacto corporal y las evocaciones se abra el portal del sentimiento.
Desarrollo:llevamos a la ronda del baile instintivo a cerrarse de a poco de tal manera que los integrantes empiecen a tener contacto corporal unos con otros. El ritmo va desapareciendo dando paso a un m�sica de fondo apacible y desprovista de movimientos bruscos. De a poco vamos llegando a colocarnos en el centro de la ronda unos "pegados" a otros de forma tal que podamos sentir que todos somos uno (seguimos con la consigna del silencio de di�logo con los dem�s). En ese momento se usar� como disparador un poema y /o una canci�n. En nuestro caso se ley� el poema "Hay un ni�o en la calle..." de Armando Tejada G�mez seguido por la interpretaci�n del tema musical "Chiquil�n de Bach�n" de Horacio Ferrer y Astor Piazolla.
Nota: de acuerdo al clima evocativo que uno quiere generar usar� diferentes tem�ticas. En el caso de arriba toma el de la ni�ez en la calle, pero podr�a haber sido tomado por ejemplo el tema del amor a trav�s de un poema de Neruda y una canci�n de Pablo Milan�s, por ejemplo. O hacer que todo sea mas puro sin el uso de una letra y directamente utilizar alg�n tema instrumental que provoque emociones particulares.
Paso 3/ portal de la raz�n :
Objetivo: que cada participante mantenga la concentraci�n en su melod�a individual-grupal.-
Desarrollo:Luego del per�odo de sentimientos colectivos e individuales simult�neos se divide al grupo en tres partes-equipos (siempre con la consigna del silencio de di�logo con los dem�s) y se les ense�ar� a cada uno la melod�a y la letra de las partes de un QUODLIBET (recordamos que es un estilo musical donde se superponen dos o mas melod�as distintas que tienen en com�n una armon�a de base. El tema elegido es el "Quodlibet de canciones tradicionales infantiles".
Sus tres partes son:
1.-Aserr�n, aserr�n (fragmento)
Aserr�n, aserr�n
los maderos de San Juan
piden pan, no les dan,
piden queso, le dan hueso.
2.- "La farolera" (fragmento)
Farolera tropez�
y en la calle se cay�.
Y al pasar por un cuartel
se enamor� de un coronel.
3.-"La paloma blanca" (fragmento)
Estaba la paloma blanca
sentada en un verde lim�n.
Con el pico cortaba la rama,
con la rama cortaba la flor.
Ay, ay, ay, cuando ver� a mi amor.
Cada grupo cantar� alternativamente su parte bajo la direcci�n de un director que elegiremos al azar dentro del mismo grupo. Cuando sintamos que cada grupo tiene clara su parte comenzaremos a cantar en forma de Quodlibet o sea mezclando las melod�as.
Nota: si es posible tratar de usar un instrumento arm�nico-r�tmico (como la guitarra o el piano) o uno de percusi�n (bombo, tumbadoras, claves, etc) que puedan ayudar a los grupos a mantenerse dentro del pulso general del Quodlibet.
El director general a continuaci�n guiar� a cada grupo a modificar su intensidad en la ejecuci�n haciendo que suene m�s una parte que otra de cada canci�n.
El paso siguiente ser� darle la consigna a cada director de equipo de comenzar a moverse por el espacio y que sus compa�eros lo sigan sin dejar de cantar su canci�n. Si esto se logra a continuaci�n se le solicitar� a cada director que mezcle a su equipo con los dem�s haciendo dif�cil mantener la concentraci�n en cada canci�n.
Siempre en esta parte trataremos de que no prevalezca la seriedad sino que el juego ayude a nuestra concentraci�n.
En el Encuentro y pese a la gran cantidad de gente trabajando (mas de 30 por equipo) logramos pasar todos estos pasos con �xito.
Paso 4/ portal del esp�ritu:
Objetivo: que a trav�s de una relajaci�n corporal-mental, ayudados por un clima sonoro aislante del contorno podamos alcanzar un estado de paz espiritual que nos haga sentir "fuera" de toda atadura terrenal.
Desarrollo:Luego de tanta concentraci�n mental del ejercicio anterior llega el momento del relax. Utilizando una m�sica instrumental tranquila y suave y /o sonidos de la naturaleza (lluvia, oc�ano, brisa...) comenzaremos una relajaci�n corporal que pasando por cada trozo del cuerpo y liberando la respiraci�n nos permita dejar de pensar en nuestro cuerpo y sentirnos libres para dejarnos llevar espiritualmente.
Nota: se pueden utilizar como disparadores para esto un viaje imaginario a lugares naturales (playa, bosque, campos verdes o de flores, etc) como irreales (paseo e una nube, viaje en una burbuja, vuelo en el espacio, etc.)
Conclusi�n y evaluaci�n:
De esta manera hemos pasado por los cuatro portales y experimentado las preponderancias de cada uno de ellos. Una vez comprendidos y diferenciados se podr� trabajar en forma individual e intensiva con cada portal.
Es muy importante el momento de la evaluaci�n personal y colectiva ya que cada persona va a tener experiencias diferentes que al compartirse permitir�n aprehender mejor la actividad y el manejo de cada portal de la percepci�n interior. Tambi�n es muy importante que cada individuo pueda (podr�a ser en un papel para poder conservarlo y comparar posteriormente) dar un puntaje en su participaci�n, comprensi�n y manejo de cada portal para consolidar sus fortalezas y debilidades a fin de que pueda pensar en un posterior equilibrio de los mismos.
�Con quienes podemos realizar estas actividades?
No hay l�mites edades en la aplicaci�n de la teor�a de los portales de la percepci�n interior, ya que desde que el beb� est� en la panza de su madre ya recibir� est�mulos de todo tipo.
Sabemos que a medida que vamos creciendo tendremos preponderancia de un portal sobre otro y generalmente en el orden en que los ejercitamos en los talleres: instinto-sentimientos-raz�n-esp�ritu.
La diferencia estar� en la graduaci�n de dificultades en las ejercitaciones y a medida que crecemos podremos llegar a dominar los portales de la forma mas positiva posible tratando de llegar cada d�a a ser mejores cada d�a de nuestras vidas y haciendo lo mismo con nuestro entorno.
�Solo con sonido o m�sica?
Por supuesto que no.
Los portales reciben la decodificaci�n de todo est�mulo externo e interno por lo cu�l cada momento de nuestras vidas estar� signado por esta actividad ya que como dijimos al principio los portales son parte indivisible del ser humano.
El est�mulo sonoro es una ayuda para comprender mejor los portales pero se puede utilizar con cualquier otro est�mulo o con mezcla de ellos (de hecho ya hemos mezclado lo sonoro con lo t�ctil y con lo visual en los talleres) .
Est� en nuestra LIBERTAD CREATIVA como y que utilizar para desarrollar los portales y ayudar en nuestro crecimiento personal y el de los dem�s.
El equilibrio ideal
No debemos confundir el equilibrio con una l�nea recta sino que es el resumen de picos positivos y negativos. El ideal a alcanzar es que el piso sea un equilibrio medio, que deberemos mantener constantemente ejercitando cada portal , y desde el cual podamos seguir elev�ndonos integralmente.
Ejemplos pr�cticos:
MUSICAL
� Cuando un concertista de alg�n instrumento estudia una obra predomina la RAZON.
� Cuando la toca armada y completa no puede"pensar" en cada nota que toca y alli predomina el INSTINTO.
� Cuando presenta en p�blico su obra, interact�a con �l con predominio de los SENTIMIENTOS.
� Cuando logra una comuni�n entre el instrumento, su individualidad personal y la retroalimentaci�n positiva con la gente llega un momento de �xtasis donde predomina el ESPIRITU.
|
DEPORTIVO
� Cuando un deportista aprende la t�cnica predomina la RAZ�N.
� Cuando se enfrenta al rival deja que su INSTINTO elija sus movimientos.
� Cuando se pone una determinada camiseta y representa a un club, ciudad o pa�s aparece el SENTIMIENTO.
� Cuando logra una meta que parec�a inalcanzable y recibe la ovaci�n del publico toca lo superior y su ESPIRITU se eleva por sobre los dem�s portales.
|
�Por qu� una "visi�n democratizadora de la educaci�n"?
Porque nos permite tratar como iguales tanto a personas con gran desarrollo intelectual, como a personas de grandes sentimientos ("de gran coraz�n"), o personas que traen gen�ticamente el instinto para avanzar en una determinada funci�n y a personas de gran espiritualidad.
Y al evaluar como docentes debemos pensar en el equilibrio de los portales en cada alumno y los progresos alcanzados tanto en cada portal como en su equilibrio positivo.

Trabajo realizado por Ra�l Sald�as, profesor de Educaci�n Musical en el marco del 1� Encuentro de Educaci�n Musical Interdisciplinario Jun�n 2002.
Para los talleres se cont� con la colaboraci�n invalorable de la Prof. Marcela Rotelli qui�n dirigi� los pasos 1 y 4 ;

y de los percusionistas Juan Casco Y Maximiliano Casco en el paso 1,
 y Juan Manuel Pino en el paso 2.-
|
Contactos:
MUSICA MAESTROS:
https://musicamaestros.com.ar
e-mail: [email protected]
H.Yrigoyen 120-Junin-6000-Buenos Aires-Argentina
TE: 02362-423177 (padres)/ celular: 02362-15642056